Cómo Registrar un Software Internacionalmente: Guía Paso a Paso

El registro de software es un paso fundamental para proteger legalmente una aplicación, programa, sistema o herramienta digital que hayas desarrollado. En Colombia, el software se protege como una obra bajo el régimen de Derecho de Autor, lo que te permite ejercer control sobre su uso, reproducción y distribución. Además, existen opciones internacionales para garantizar la protección global de tu código y propiedad intelectual.



¿Qué es el Registro de Software?

Registrar un software consiste en formalizar su autoría y establecer legalmente quién es el creador o propietario del programa. Este registro genera un certificado oficial que se convierte en una prueba jurídica ante cualquier conflicto por plagio, copia no autorizada o disputas de titularidad.

El software se considera una obra literaria bajo las normas de Derecho de Autor, por lo que no se registra como patente (excepto en casos muy específicos). En Colombia, el organismo encargado de registrar este tipo de obras es la Dirección Nacional de Derecho de Autor (DNDA).

¿Por Qué es Importante Registrar un Software?

  • Brinda seguridad legal frente a plagios, copias y disputas de propiedad.
  • Permite licenciar, comercializar o transferir el software de forma legal.
  • Sirve como respaldo ante inversionistas, convocatorias y contratos.
  • Protege tanto el código fuente como la documentación técnica.
  • Es un requisito esencial en procesos de internacionalización o escalamiento tecnológico.

¿Qué se Protege al Registrar un Software?

  • El código fuente original (total o parcialmente).
  • Los manuales, documentación técnica y descripciones funcionales.
  • El diseño de la estructura lógica o arquitectura del sistema.
  • La interfaz gráfica del usuario (UI), si tiene originalidad creativa.

Importancia del Cifrado y Encriptación del Código Fuente

Además del registro legal, es esencial aplicar medidas técnicas que refuercen la protección del software, especialmente si contiene funciones sensibles, algoritmos únicos o lógica empresarial crítica.

¿Por qué proteger el código con cifrado u ofuscación?

  • Evita la ingeniería inversa por parte de atacantes o competidores.
  • Protege algoritmos patentables o estratégicos.
  • Disuade copias no autorizadas o distribución ilegal del código.
  • Ayuda a cumplir normativas de seguridad si el software gestiona datos personales.

Medidas Técnicas Recomendadas

  • Ofuscación del código: transformación del código legible en una versión difícil de entender. Útil para JavaScript, Java, C# y otros lenguajes compilados.
  • Cifrado de funciones críticas: encriptar secciones específicas del programa que ejecuten funciones sensibles o privadas.
  • Control de licencias por clave: sistema que impida la ejecución sin validación del usuario final.
  • Autenticación con tokens o llaves API: seguridad en software que interactúa con servidores.
  • Uso de compiladores que generan binarios no reversibles: como en C/C++ o Rust.

¿Qué algoritmos suelen protegerse?

  • Algoritmos de procesamiento de datos o análisis predictivo.
  • Códigos fuente de aplicaciones fintech, criptográficas o de salud.
  • Modelos de inteligencia artificial entrenados.
  • Algoritmos de enrutamiento, optimización, cálculo de tarifas, etc.

Relación con la Protección Legal

El cifrado o la ofuscación no sustituyen el registro legal, pero complementan la estrategia de protección. Mientras el registro demuestra la autoría y otorga derechos, la protección técnica **evita la apropiación no autorizada** del contenido digital.

Registro de Software en Colombia: Paso a Paso

Paso 1: Preparar los Documentos

  • Fragmento del código fuente (representativo y sin exponer secretos técnicos).
  • Resumen técnico (lenguaje, función, objetivo del software).
  • Datos del autor o desarrollador.
  • Declaración de autoría.

Paso 2: Acceder al Portal de la DNDA

Enlace: https://www.derechodeautor.gov.co

Paso 3: Crear Cuenta en SIREDA y Llenar el Formulario

Debes seleccionar "Obra Literaria - Software", completar el formulario con todos los datos técnicos y personales.

Paso 4: Adjuntar los Archivos

  • Fragmento del código (en PDF o TXT).
  • Memoria técnica.

Paso 5: Enviar la Solicitud y Obtener el Certificado

Una vez aprobado, recibirás un certificado oficial que prueba legalmente la autoría de tu software.

Registro Internacional

Opción 1: Estados Unidos

  • U.S. Copyright Office
  • Validez legal fuerte en EE. UU. y países del Convenio de Berna.
  • Costo: USD 45–125.

Opción 2: Registro Digital (Safe Creative, Blockchain)

  • Safe Creative
  • Alternativa con sello de tiempo y huella digital.

Tabla Comparativa

Tipo de Registro Entidad Costos Validez Legal
Colombia DNDA Gratuito Nacional e internacional (Convenio de Berna)
EE. UU. U.S. Copyright Office USD 45 – 125 EE. UU. y países del Convenio de Berna
Digital Safe Creative / Blockchain Gratis o bajo costo Complementaria, como respaldo adicional

Consejos Finales

  • Aplica cifrado u ofuscación a funciones críticas de tu aplicación.
  • Registra la marca y el nombre comercial del software por separado en la SIC.
  • Si trabajas con otros desarrolladores, firma contratos de cesión de derechos.
  • Si tu software gestiona datos personales, cumple la Ley de Protección de Datos (Habeas Data).
  • Incluye licencias de uso o contratos de servicio al cliente final.

Proteger un software no solo implica registrar su autoría, sino también aplicar técnicas de seguridad que impidan su uso indebido. El registro ante la DNDA en Colombia es gratuito, digital y reconocido internacionalmente. Complementar este proceso con cifrado, ofuscación y control del código garantiza una protección integral para desarrolladores, startups y empresas.